
Día del Kinesiólogo y su rol frente a la pandemia del COVID-19
Cada 06 de mayo se celebra en nuestro país el Día del Kinesiólogo, fecha que conmemora la publicación de la Ley de Colegios Profesionales realizada en 1969, donde se incluye a los kinesiólogos y kinesiólogas formalmente al desarrollo sindical, y éste pasa de ser un actor relevante en la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación del movimiento humano.
Desde el ejercicio de esta profesión, los kinesiólogos se han desempeñado en diversos ámbitos, siendo las principales áreas la kinesiología músculo-esquelética, neurokinesiología y kinesiología cardiorrespiratorio cardiorrespiratorios, las que permiten en conjunto visualizar de forma integral al usuario y su comunidad, desempeñándose desde la atención primaria a los cuidados intensivos.
Bajo esta línea y frente a la pandemia que nos afecta mundialmente, para el Director del Departamento de Kinesiología UdeC y especialista en Kinesiología Intensiva, Sebastián Dubo Araya, “el Kinesiólogo juega un rol principal actualmente en los cuidados respiratorios, el soporte ventilatorio y en la rehabilitación funcional de los pacientes críticos, ya sea en el periodo agudo como también en los cuidados posteriores a su egreso hospitalario”, explicó.
En ese sentido, el académico se refirió a la situación al interior del Departamento de Kinesiología, respecto a cómo se ha ido guiando y apoyando a los estudiantes: “Esta pandemia nos ha forzado a modificar nuestras metodologías de enseñanzas y del cómo miramos la educación en Kinesiología. El proceso ha sido liderado por la Jefa de Carrera, Klga. Karen Barriga León, y ha representado un gran desafío tanto para los integrantes de nuestro Departamento como para nuestros estudiantes”, señaló.
Para ello, ha sido necesario avanzar en la formación a distancia. “Nos estamos capacitando constantemente en la implementación y uso de las plataformas. Paralelamente, al no tener acceso a los campos clínicos debido a la contingencia sanitaria, hemos desarrollado un sistema de tutorías virtuales, donde grupos pequeños de estudiantes tienen un profesor asignado con el que trabajarán casos clínicos semana a semana. Creemos que esta estrategia potenciará el desempeño de nuestros estudiantes en los diferentes centros de salud una vez restituida la actividad docente presencial”, afirmó el Director del Departamento.
En la primera línea
Javier Salas Oyarzo, kinesiólogo, especialista en Kinesiología Intensiva y académico del Departamento de Kinesiología UdeC, trabaja en la Unidad de Pacientes Críticos (UCI) del Hospital Guillermo Grant Benavente y, a ojo de sus pares, es uno de los referentes nacionales en esta área. Actualmente, él se desempeña desde la primera línea de acción en esta pandemia, y comparte plenamente lo expuesto por el Prof. Dubo, puesto que, en la práctica, el kinesiólogo es uno de los profesionales más preparados para tratar enfermedades respiratorias críticas, entre las que se encuentra el COVID-19.
“Nuestro rol siempre ha sido el mismo, pero con esta pandemia somos más visibles, porque nos estamos haciendo cargo de cosas que otros profesionales no se pueden hacer cargo, como son la terapia ventilatoria, la terapia física, etc. No hay otros profesionales en Chile que estén mejor capacitados o con mejores competencias en estas áreas para la asistencia de estos pacientes”, expuso Salas.
Frente a la situación que vive el país, y a la conmemoración del Día del Kinesiólogo, el Prof. Salas hizo un llamado a todos sus colegas, a estar informados y más unidos que nunca para enfrentar esta pandemia. Y, por otro lado, envió un mensaje de fuerza y de perseverancia a todos los estudiantes de Kinesiología, instándolos a amar su Carrera, ya que “si abrazaron la Kinesiología, es porque sentían que podían mejorar la calidad de vida de la población”, concluyó.